La fiesta del Yom Kippur en tiempos de Jesús
El Yom Kippur era la fiesta judía más
importante e impresionante del calendario judío del tiempo de Jesús. Era
presidida por el mismísimo sumo sacerdote. A diferencia de las otras fiestas,
el Yom Kippur no se caracterizaba por la alegría y el gozo. El arrepentimiento,
la reflexión, y el pedirse perdón unos a
otros, eran las características fundamentales de esta fecha. Ahora bien, ¿cómo
se celebraba? ¿En qué consistía la liturgia? Como hemos dicho, quien presidia
el Yom Kippur era el sumo sacerdote quien se preparaba intensamente a lo largo
de la semana precedente en su habitación en el templo, lejos de su hogar (Lev 8,33). Finalmente, el sumo sacerdote
pasaba en vela la noche anterior al Yom Kippur. Si se quedaba dormido podía
declarársele impuro para presidir la liturgia. Durante la noche se le leía en
voz alta los libros de Job, Ezras, y las Crónicas. Si el sumo sacerdote
mostraba signos de adormecerse se le gritaba: ¡Maestro! ¡Sumo Sacerdote! ¡Despertad y levantaos sobre el piso! Una vez amanecido, comenzaba la liturgia tan esperada.
El primer sacrificio está explicitado
en Lv 16,1-6 y se trata de un buey de propiedad del sumo sacerdote y ofrecido
por éste para expiación suya y de su familia. Al principio el sumo sacerdote se
queda cerca del animal dándole la cara al Santuario y haciendo la siguiente
confesión: Te ruego, Oh Señor; He pecado,
me he rebelado, he transgredido en tu contra, Yo y mi casa; Te ruego, Oh Señor,
Concededme la expiación por los pecados,
iniquidades, y trasgresiones que he cometido en tu contra, Yo y mi casa; Como
está escrito en la Tora de tu siervo Moisés: En este día una expiación será
realizada por ti para purificarte de todos tus pecados- delante del Señor tu
serás purificado. Si nos fijamos, en esta oración se ha pronunciado tres
veces el nombre del Señor. En las oraciones del día se pronunciarán 7 veces más
el nombre de Dios, lo que indica la excepcionalidad del Yom Kippur. En cada
ocasión la gente responde: ¡Bendito sea
el Nombre de su glorioso reino por siempre!
Luego de haber echo su confesión sobre
el buey el sumo sacerdote caminaba en dirección este, siempre mirando la
entrada del Santuario, escoltado por dos hombres: el de la derecha era su
asistente en caso que se viera incapacitado, y el de la izquierda el sacerdote
cabeza de familia que le correspondía servir en el templo de acuerdo al
calendario. Los tres hombres se dirigían hacia donde se encontraba dos cabritos
dispuestos para uno de los momentos fundamentales de la liturgia. Se trataba de
las suertes que se echaban sobre ellos y que determinarían cuál sería
sacrificado y cual sería expulsado al desierto a Azazel (Lv 16,5-8). Las suertes se echaban a través de una caja de
madera que contenía en su interior dos objetos, uno con la inscripción para el Señor, y el otro, para Azazel. Entonces el sumo sacerdote
sostenía con sus manos estas inscripciones entre los cuernos de los respectivos
cabritos. Cuando el sumo sacerdote descubría la suerte del cabrito a ser
sacrificado pronunciaba otra vez el nombre de Dios: Por el Señor, en ofrecimiento por el pecado. Y todos contestaban: ¡Bendito sea el Nombre de su glorioso reino
por siempre!
Una vez afuera se le llevaba el
cabrito que iba a ser sacrificado por el
Señor. El sumo sacerdote entonces lo sacrifica y colecta su sangre en otro mizrak, y nuevamente entra en el
santuario para repetir lo que había hecho con la sangre del buey. Luego de
esto, y todavía en el santuario, el sumo sacerdote juntaba el contenido del mizrak con la sangre del buey y el otro
con la sangre del cabrito en un vaso vacío (Lv 16,18) para rociar los bordes del altar del incienso una vez, y
luego repetir por siete veces (Lv 4,7; 16,19). Luego se retira del santuario y se
dirige al cabrito que iba a ser expulsado por
Azazel. De nuevo colocaba sus manos entre los cuernos del animal y rezaba
(Lv 16,20-21) por toda la nación de Israel de la siguiente manera: Te ruego, Oh Señor, Conceded expiación por
los pecados, por las iniquidades, y las trasgresiones que toda la casa de
Israel ha cometido en contra tuyo, como está escrito en la Tora de tu siervo
Moisés: Desde este día en adelante una expiación será realizada por ti para
purificarte de todos tus pecados- delante del Señor tu serás purificado. Y
de nuevo el pueblo respondía: Bendito sea
el Nombre de su glorioso reino, pos siempre. En este punto el sumo
sacerdote le daba el cabrito a la persona que tenía que llevarlo al desierto.
Varios puntos dispuestos camino al desierto aseguraban que la misión tuviese
éxito. Sólo cuando el sumo sacerdote recibía la noticia que el cabrito había
alcanzado el desierto, podía proseguir con la liturgia. Esta consistía en bajar
hacia la corte de las mujeres para proclamar en voz alta el libro del Levítico,
específicamente el capítulo 16. Cuando
esto concluía la multitud acompañaba al sumo sacerdote hacia su casa donde
podía descansar. Para más detalles. Chaim Richman, The HolyTemple of Jerusalem, p. 47-61.
Comentarios
Publicar un comentario