¿Puede el Hijo de Dios ser al mismo tiempo Hijo del Hombre?
Hasta aquí “mesías” e “Hijo de Dios”…
todo dentro de un judaísmo bien definido. Donde sí existe un aspecto novedoso
es en Mc 14, 62, en el contexto del juicio ante el sumo sacerdote, cuando se le
pregunta a Jesús “¿Eres tú el Mesías, el
Hijo del Bendito?”, y éste contesta: Yo
soy. Verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Todopoderoso y llegando
entre las nubes del cielo. Aquí al tradicional entendimiento del mesías como el Hijo de Dios
(o Hijo del Bendito) del Sal 2,2.6-7 o el Sal 110, se agrega la mención de la
enigmática figura humana-celestial del Hijo del Hombre de Dn 7. ¿Significa esto
que para algunos judíos del tiempo de Jesús el mesías se identificaba con el
Hijo del Hombre? Pues sí, significa exactamente esto. Y el Evangelio de Marcos
no es el único testigo de esta creencia.
En el apócrifo judío de carácter
apocalíptico 4Esdras encontramos al
héroe sufriendo intensamente por la destrucción de Jerusalén y el templo por
parte de Babilonia (el motivo literario para hablar de los mismos acontecimientos
pero en el año 70 con la guerra contra los romanos). A través de siete visiones
se plantean una serie de problemas teológicos de una manera abierta y honesta. La
sexta visión (13,1-58) está abiertamente inspirada en Dn 7, el visionario
contempla a una figura como de Hombre
saliendo del corazón del mar. Y vi como volaba ese mismo Hombre sobre las nubes
del cielo y hacia donde se dirigía su mirada, temblaban todas las cosas que
estaban bajo su vista (13,2-3). Tal como interpretará el ángel Uriel el Hombre
de la visión es el que conserva el
Altísimo durante largo tiempo[ ¿el mesías oculto?], el que liberará a su criatura por sí mismo y dispondrá a los que han
quedado como resto (13,27). Este Hombre inspirado en Dn7 no es otro que el
Hijo o el Mesías: Y sucederá que, cuando
se realicen estas cosas y ocurran los signos que antes te mostré, entonces será
revelado mi hijo, a quien viste en la figura del hombre que subía (13, 32).
Entonces se congregará una muchedumbre de
hombres innumerables de los cuatro vientos de la tierra, para luchar contra el
Hombre que había salido del mar (13,5). Ahora bien, éste los vencerá
fácilmente con el poder de su palabra puesto que hizo salir de su boca como una ola de fuego y un espíritu de llama de
sus labios…y los incendió a todos de manera que nada se viese de la muchedumbre
innumerable (13,9-11//Is 11,4). Tras esta batalla escatológica el Hombre
bajará del monte y llamará hacia sí a otra muchedumbre pacífica (13,12). Como sea, lo que es interesante es constatar
que cuando hablamos de la primera cristología no conviene estudiar
separadamente los títulos que se le aplicaban a Cristo. Más bien hay que
imaginar un conjunto de títulos (Mesías, Hijo de Dios, Hijo del Hombre, Logos,
Adán) que hacen referencia a un ser de carácter humano-celestial, mediador al
modo de un rey-sacerdote angelical, entre el pueblo y Dios.
Comentarios
Publicar un comentario